Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Similitudes entre el Pabellón de México en la Expo 2010 Shanghái y el de Venezuela en la Expo’92 Sevilla

Uno de nuestros lectores nos hizo notar el parecido entre el Pabellón de Venezuela en la Expo’92 Sevilla y el que presentará México en la Expo 2010 Shanghái.

Este blog se enfoca principalmente en la transparencia del Gobierno de México alrededor de la participación en la Expo 2010 Shanghái. Conocemos muy poco de arquitectura como para dar una opinión sólida sobre el tema, pero en vista de que muchos de nuestros lectores son arquitectos, nos pareció importante compartir este asunto.

Mostramos imágenes de ambos pabellones para que quienes leen este blog, arquitectos y no arquitectos, saquen sus propias conclusiones y, si lo desean, expresen aquí su opinión.

Pabellón de Venezuela, Expo'92 SevillaPabellón de Venezuela, Expo’92 Sevilla

El diseño del Pabellón de Venezuela para la Expo’92 Sevilla corrió a cargo de de la firma Hernández & Erminy, bajo la dirección de los arquitectos Henrique Hernández, Ralph Erminy y Marcel Erminy

Pabellón de Venezuela, Expo'92 SevillaPabellón de Venezuela, Expo'92 Sevilla  Pabellón de Venezuela, Expo'92 Sevilla

Pabellón de Venezuela, Expo'92 Sevilla

Pabellón de México, Expo 2010 ShangháiPabellón de México, Expo 2010 Shanghái

El Pabellón de México para la Expo 2010 Shanghái está a cargo de la firma SLOT, integrada por los arquitectos Israel Álvarez Matamoros, Juan Carlos González Vidals,  Moritz Melchert, Mónica Orozco, Edgar Octavio Ramírez Corrales y Mariana Tello Rodríguez.

Pabellón de México, Expo 2010 Shanghái

Pabellón de México, Expo 2010 Shanghái

Pabellón de México, Expo 2010 Shanghái

Pabellón de México, Expo 2010 Shanghái

Pueden compartir públicamente sus comentarios y observaciones a través de este blog, o de manera privada al correo electrónico exposmexico (en) gmail.com

domingo, 27 de diciembre de 2009

Entrevista de Expo Magazine a los arquitectos del Pabellón de México

La revista Expo Magazine, en su edición de noviembre de 2009, presenta una entrevista con los arquitectos del Pabellón de México para la Expo 2010 Shanghái.

El texto original está disponible en inglés. Para los lectores que prefieren leer la entrevista en español, preparé la siguiente traducción:

Una entrevista con arquitectos del Pabellón de México

image

A través de imágenes a color bien logradas, los arquitectos mexicanos han diseñado un fenomenal “bosque de papalotes” para el Pabellón de México, mostrando las perspectivas mexicanas para la vida urbana en el futuro y creando un cielo radiante con sabor mexicano.

Pasto verde, irradiando confianza en una restauración verde

Al ver la representación del Pabellón de México por primera vez, uno no puede evitar sentirse encantado por sus colores maravillosos. Sobre una vasta pendiente verde, papalotes de colores vuelan en el cielo, formando un “bosque de papalotes”.

¿Cómo es que este excepcional diseño del pabellón comenzó a existir? Tan pronto como conocimos a Édgar Ramírez y a Israel Álvarez, dos de los diseñadores del Pabellón de México, les preguntamos y todas nuestras interrogantes sobre el diseño del pabellón fueron respondidas.

Édgar Ramírez nos dijo, ‘Con la continua expansión urbana estamos perdiendo más zonas verdes y espacios públicos, al grado de que este se ha convertido en uno de los principales problemas urbanos’.

Como resultado, su despacho de arquitectura, llamado ‘SLOT’, en vez de enfocarse en crear arquitectura llamativa, ha escogido regresar a la naturaleza y presentar el estado más natural de una ciudad. Las arquitecturas llamativas, de acuerdo con ellos, no son esenciales para el concepto de una ciudad confortable.

Papalotes, bailando “sin salirse del ladrillo”

El nombre del despacho, ‘SLOT’, significa ‘una apertura o ranura estrecha”. De acuerdo con los arquitectos del despacho, la parte divertida del diseño arquitectónico viene del reto de ‘crear maravillas a partir de un espacio limitado’, o, dicho de otra forma, ‘bailar sin salirse del ladrillo’.

‘Todos nosotros estamos ansiosos de aportar nuestra experiencia internacional a México y crear algo lindo para nuestro país"’. El ‘papalote’, uno de los atractivos del Pabellón de México, es una de esas cosas lindas que han creado. Como los papalotes tienen su origen en China, serán un elemento en común que unirá a las culturas mexicana y china, representando la idea de vuelo y desarrollo.

Vista nocturna del Pabellón de México para la Expo 2010 ShangháiExpo 2010: ¿Cómo incorporaron el tema de México ‘Vivir Mejor’ en su diseño?

Arquitectos: En primer lugar, adoptamos dos elementos para interpretar el tema: el color verde y el papalote. El verde, el color principal para la construcción urbana del futuro, promueve los conceptos de una ecología equilibrada, protección al ambiente y la búsqueda de la paz. Los papalotes simbolizan el desarrollo y la libertad. Estos dos elementos son muy efectivos para transmitir perspectivas futuras. En segundo lugar, vamos a mostrar en la sala de exhibición la vida de la ciudad a lo largo de diferentes periodos en la historia de México. Con estos elementos podremos presentar a fondo el tema del Pabellón.

Expo 2010: ¿Podrían presentarnos el proyecto de la exhibición del Pabellón de México?

Interior del Pabellón de México para la Expo 2010 ShangháiArquitectos: El Pabellón está dividido en tres partes. La primera parte, localizada en la base del Pabellón, es una sala que muestra la vida del pueblo mexicano a través de la historia. La segunda parte, ubicada en la entrada del pabellón, es la sala del ‘México moderno’. La tercera parte es el corazón del Pabellón – una plaza al aire libre cubierta con pasto que muestra el futuro de la vida urbana en México. Estamos trabajando aún en los detalles del diseño del Pabellón y tratando de llevarlo a la perfección.

Expo 2010: ¿Cuánto tiempo lleva visitar el Pabellón de México?

Arquitectos: Existen dos posibilidades: una visita rápida toma solamente 12 minutos, y una visita más minuciosa lleva alrededor de 30 minutos. No estamos contando el tiempo de comidas, por supuesto.

Expo 2010: ¿Qué esperan que el Pabellón de México aporte a la gente?

Arquitectos: Al entrar al Pabellón de México, los visitantes se embarcarán en un viaje cronológico desde la era prehistórica hasta el futuro. Este viaje los ayudará a aprender más sobre la historia, cultura y sueños de México para el futuro.

Expo 2010: ¿Son populares los papalotes en México? ¿Cuáles son las características de los papalotes mexicanos?

Arquitectos: Los papalotes son también un juguete tradicional en México. Simbolizan nuestra esperanza para el futuro, para nuestros niños y nuestro país. En la sala de exhibición habrá un área especial para mostrar papalotes. Los visitantes podrán ya sea comprar o construir papalotes y volarlos en la plaza de papalotes sobre la sala de exhibición. Queremos traer de vuelta las cosas tradicionales a nuestra vida moderna y esperamos que se vuelvan populares otra vez. Los papalotes tienen su origen en China. En consecuencia, volar papalotes en el Pabellón de México también simboliza el intercambio cultural entre China y México.

Expo 2010: ¿Cuáles son otros elementos llamativos mexicanos en el Pabellón?

Arquitectos: Vamos a instalar un sistema con una gran pantalla de video, un espectáculo de alta tecnología y a proveer algunos programas interactivos. Los visitantes podrán oler la deliciosa comida del restaurante mexicano, que ofrecerá platillos mexicanos tradicionales, así como los bien conocidos chiles. También habrá una tienda de artesanías tradicionales y libros mexicanos. Los visitantes podrán caminar alrededor y escoger lo que les guste.

sábado, 1 de agosto de 2009

Comienza la construcción del Pabellón de México en la Expo 2010 Shanghái

De acuerdo con la agencia de noticias Xinhua, del Gobierno de la República Popular China, el 6 de agosto de 2009 se llevará a cabo la ceremonia de la colocación de la primera piedra del Pabellón de México en la Expo 2010 Shanghái.

México-Expo-2010-Shanghái El inicio oficial de la construcción está programado para realizarse por la mañana, y posteriormente, alrededor del medio día, se llevará a cabo una recepción donde los organizadores mexicanos presentarán una maqueta del edificio que albergará la exhibición, el restaurante, la tienda, y los centros de promoción turística y de negocios del Gobierno de México.

Imagen: ProMéxico

sábado, 11 de abril de 2009

Gerardo Estrada comenta sobre la arquitectura mexicana en la Expo 2010 Shanghái

El pasado viernes 3 de abril de 2009, Gerardo Estrada, presidente del jurado del Concurso nacional para el diseño del Pabellón de México en la Exposición Universal Shanghai [sic] 2010, publicó en el periódico El Universal el artículo Shangai [sic] y la arquitectura mexicana, en el cual expresa su opinión sobre los resultados del Concurso.

Más allá de los datos que incluyen el número de participantes, los integrantes del jurado y los arquitectos ganadores, y de algunas referencias a la importancia de la labor de los arquitectos, me llama la atención una frase que ilustra muy bien el enfoque del Gobierno Federal para la participación de México en exposiciones internacionales. Respecto del Pabellón de México en la Expo 2010 Shanghái, Gerardo Estrada escribió que “[…] aunque tendrá una vida efímera, deberá quedar en el paisaje de la memoria de sus visitantes como un recuerdo imborrable”.

La frase es ilustrativa porque asume de entrada que el Pabellón de México “tendrá una vida efímera” y porque lo vislumbra como un “recuerdo imborrable” que permanecerá “en el paisaje de la memoria de sus visitantes”. En mi opinión, esto refleja una visión de corto plazo y de abandono a la población de México, primero, porque la arquitectura y la museografía pueden trascender el tiempo y el espacio de una exposición internacional, y segundo, porque la participación puede beneficiar directamente tanto a los visitantes del pabellón, como a los pobladores de México que no acuden al recinto de la exposición.

¿Vida efímera?

La participación nacional puede extenderse más allá del tiempo y espacio en el que se desarrolla cada exposición internacional. 800px-Kiosko_morisco_de_la_Santa_María_la_Ribera Ejemplos al respecto son el Pabellón Morisco en Santa María la Ribera (Ciudad de México), que albergó la exhibición mexicana en la exposición internacional de 1884 en Nueva Orleans; la permanencia del Pabellón de México en la Expo’92 Sevilla; y la donación de parte del edificio principal del Pabellón de México en la Expo 2000 Hannover, para albergar la biblioteca de la Escuela Superior de Artes Visuales de Braunschweig, Alemania. 800px-Hbk_braunschweig_bibliothek

http://www.sic.gob.mx/galeria_imagen/475d70dbb6615castillo_3.jpgPero no solamente los edificios pueden permanecer: las piezas de malaquita que se exhiben en el Salón de Malaquitas del Castillo de Chapultepec, formaron parte del Pabellón de Rusia en la exposición internacional de 1851 en Londres; en tiempos más recientes, algunas secciones de las exhibiciones de México y Japón en la Expo’98 Lisboa se mostraron temporalmente en el Papalote Museo del Niño en la Ciudad de México.

Sin embargo, desde la participación de México en la Expo 2005 Aichi y la Expo 2008 Zaragoza el gobierno mexicano volvió al despilfarro y a la visión de corto plazo. La parte arquitectónica era difícilmente aprovechable porque las exhibiciones se montaron en edificios provistos por los organizadores, pero la museografía era reutilizable, y en ambos casos se desaprovechó la oportunidad de extender su mensaje en nuestro país o en el extranjero.

imageEsta recurrencia de lo efímero a altos costos nos remite al México de hace nueve décadas. En 1922, José Vasconcelos, entonces Ministro de Educación Pública, asistió a la inauguración del Pabellón de México en la exposición de Río de Janeiro. Al darse cuenta de que el Pabellón de México se diferenciaba de los demás por ser una construcción efímera y costosa, expresó:

[...] Este acierto de levantar una construcción permanente nos hace pensar con amargura en el pabellón mexicano, realmente bello -una linda casa colonial que todos elogian, pero hecha de yeso y con un costo superior al que hubiese alcanzado con cemento- [...] Sólo nosotros aparecemos derrochando. Los pueblos grandes cuidan los dineros públicos; los salvajes despilfarran.

La participación de México en la Expo 2010 Shanghái seguirá con esta tendencia de una presencia efímera. Eduardo Seldner, Comisario General de Sección de México en esta exposición internacional, me comentó que las leyes mexicanas vigentes no permiten que el Pabellón de México se done o tenga algún uso en China al finalizar el evento. Aparentemente, nuestras propias leyes nos condenan a lo efímero, y no hay talento ni creatividad al alcance que permita reutilizar los materiales como sucedió con parte del Pabellón de México en la Expo 2000 Hannover.

Como mencioné anteriormente, el problema no es sólo lo efímero, sino también lo costoso. Durante la inauguración del Pabellón de México en Río de Janeiro en 1922, José Vasconcelos fue testigo de una escena que se repite, casi en su totalidad, en nuestros días:

[...] a las seis todo el mundo se congregó en el Pabellón Mexicano; sus salones se vieron pletóricos [...] la bella arquitectura del coloniaje mexicano, comparable solamente a la portuguesa de la misma época [...] En la parte baja del lindo edificio, en los  salones y el patio descubierto, se bailaba. Nuestras músicas atronaban con sonoridades nativas; se repartían golosinas y refrescos, vino y champán. Se advertía el derroche un poco bárbaro de gobiernos que no tienen que rendir cuentas muy exactas del manejo de los fondos públicos.

El Pabellón de México en la pasada Expo 2008 Zaragoza tuvo un costo por visitante de $542.70 (costo total de la participación / número de visitantes). En contraste, el Pabellón de Japón, de las mismas dimensiones y características del de México, tuvo un costo por visitante de $166.15. Dicho de otra forma, el costo por visitante es lo que le cuesta al país participante atender a cada persona que entra a la exhibición del pabellón, y a los mexicanos nos costó más de tres veces lo que a los japoneses.

  Costo total Visitantes Costo por visitante
Japón (1) $179’442’000 1’080’000 $166.15
México $305’000’000 562’000 $542.70
(1) €12 millones a una tasa de cambio de $14.95 pesos por euro.

Auditoría Sueldos Aichi Hablando de fondos públicos y rendición de cuentas, en la Expo 2005 Aichi el Gobierno Federal no pudo explicar quiénes y cómo se gastaron, por ejemplo, casi $7 millones de pesos en recursos públicos en un sólo mes, nada más en sueldos del personal del Pabellón de México. Así, en los seis meses de operación del pabellón en la exposición internacional y durante su preparación y desmontaje, se pagaron cerca de $50 millones de pesos en sueldos y honorarios. En la Expo 2008 Zaragoza únicamente llegamos a saber que con un anteproyecto de presupuesto total de $260 millones de pesos, se previó un gasto de más de $70 millones de pesos en sueldos y honorarios, para los tres meses de operación, y el periodo de montaje y desmontaje. Sabemos también que al final no fueron $260 millones los que gastó el Gobierno de México, sino $305. Nuevamente, el Gobierno Federal no pudo dar cuentas del destino final de esos recursos ni de su correcto aprovechamiento. Solamente nos faltó “la bella arquitectura del coloniaje mexicano” para que se repitiera la descripción de José Vasconcelos.

Si el pronóstico de ProMéxico para el Pabellón de México en la Expo 2010 Shanghái se cumple, es decir, 1’000 visitantes por hora o 2’196’000 visitantes en los seis meses que estará abierta esta exposición internacional, el costo por visitante será de alrededor de $156.88. Esta cifra representaría un avance en términos de un mejor uso de recursos públicos, pero podría optimizarse si se concretara el uso de la arquitectura y la museografía más allá del espacio físico y temporal de la Expo 2010 Shanghái, y existiera una rendición de cuentas seria y bien documentada.

¿Recuerdo imborrable en los visitantes?

La participación de México en exposiciones internacionales se ha centrado normalmente en el mensaje que se transmite a los visitantes extranjeros. Con este enfoque se pretende que la población de México se beneficie indirectamente al mejorar la percepción de nuestro país entre quienes lo visitan, invierten en él, o compran nuestros productos y servicios. Sin embargo, se ha favorecido muy poco el beneficio directo, como pueden ser difundir entre los mexicanos el conocimiento que otros países exponen, construir canales de comunicación entre los visitantes extranjeros y la población de México que no puede asistir al recinto de la exposición internacional, o incluso, fomentar que personas de diferentes regiones del país se integren a la planta de empleados del Pabellón de México, tanto para que vivan la experiencia internacional como para que convivan con gente de otras zonas de su propio país. Las posibilidades son amplias, pero no se vislumbra la menor intención del Gobierno Federal para incluir a la población de México en la participación. Es emblemático que a pesar de las inmensas inversiones en recursos públicos del Gobierno de México desde 1851, y de una presencia importante en estos eventos, la gran mayoria de nuestra población no está al tanto de la existencia de las exposiciones internacionales.

Hoy en día, probablemente Canadá es el mejor ejemplo de un país que favorece más a su propia población, que a la del país anfitrión de las exposiciones internacionales en que participa. Mediante el programa Engaging Canadians (Vinculando a los canadienses) en la Expo 2005 Aichi, además de la exhibición que contenía su pabellón, el Gobierno de Canadá realizó intercambios virtuales, iniciativas regionales, nacionales e internacionales, y estudios de viabilidad para nuevos proyectos que involucraron a su población con la de Japón. Canadá es un buen ejemplo al respecto, pero es recomendable usar nuestra creatividad para crear nuestras propias soluciones.

El talento y creatividad que Gerardo Estrada vio en los arquitectos que participaron en el Concurso deberíamos exigirlos en los funcionarios del Gobierno de México que coordinarán nuestra presencia en la Expo 2010 Shanghái. ¿Qué queremos para los mexicanos? ¿Para qué le confiamos al Gobierno Federal parte de nuestros ingresos y nuestra parte de la venta de recursos como el petróleo? ¿Acaso para que un pabellón que nació efímero quede en la memoria de los visitantes chinos?

Tal vez ya vaya siendo hora de convertirnos realmente en los “campeones de las exposiciones internacionales” -como alguien llamó a México en la Expo 2008 Zaragoza-, y no por recibir premios, sino por retribuir directamente, y más en general, a la población de México.

Citas de José Vasconcelos:
López García, Juan. El arquitecto Carlos obregón Santacilia: La tradición arquitectónica mexicana [nacimiento, invención u renovación]. Universidad Politècnica de Catalunya. Barcelona, España. 2003. pp. 239, 245.

Imágenes:

Kiosko morisco: http://www.conservapedia.com
Salón de Malaquitas: Sistema de Información Cultural: Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec
Biblioteca de la Escuela Superior de Artes Visuales de Braunschweig: Wikipedia en Alemán
Inauguración del Pabellón de México en la Expo 2008 Zaragoza: Presidencia de la República, en Flickr
Pabellón de México en la exposición de Río de Janeiro de 1922: López García, Juan. El arquitecto Carlos obregón Santacilia: La tradición arquitectónica mexicana [nacimiento, invención u renovación]. Universidad Politècnica de Catalunya. Barcelona, España. 2003.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Presenta ProMéxico el proyecto ganador del Concurso de arquitectura y museografía del Pabellón de México en la Expo 2010 Shanghái

Este martes 24 de marzo de 2009, se llevó a cabo en las instalaciones de ProMéxico la ceremonia de premiación de los finalistas y ganadores del Concurso nacional para el diseño del Pabellón de México en la Exposición Universal Shanghai [sic] 2010. En el evento se proyectó una visita virtual al recinto de la Expo 2010 Shanghái y se presentaron láminas con los proyectos de los diez finalistas. Funcionarios de ProMéxico comunicaron que se creará un libro de memorias del concurso donde incluirán imágenes y más detalles de los 156 proyectos participantes.

Ferrari-presentación-pabell El Director General de ProMéxico, Bruno Ferrari, habló de la visión de ProMéxico para la participación de México en la Expo 2010 Shanghái. A diferencia de la presencia mexicana en la pasada Expo 2008 Zaragoza, esta vez no solamente se piensa transmitir la imagen de un México moderno que atraiga inversiones, sino también compartir con el público chino algo de la historia y tradición de nuestro país. No obstante, en Shanghái se repetirá el componente de misiones “empresariales”, que dio a la participación de México en la Expo 2008 Zaragoza un enfoque innecesariamente comercial, y que es contrario a la naturaleza de las exposiciones internacionales supervisadas por la Oficina Internacional de Exposiciones (Bureau International des Expositions/BIE), y al tratado internacional que las regula.

El jurado presidido por el Dr. Gerardo Estrada, e integrado además por Sara Topelson de Grinberg, Carlos Mijares Bracho, Mario Lazo Villareal, Felipe Leal Fernández y Miguel Fernández Félix, eligió por unanimidad al proyecto del despacho SLOT como primer lugar.

México-Expo-2010-Shanghái

El proyecto consiste en tres niveles construidos en un área de 4’000 metros cuadrados (80 de frente X 50 de fondo) en donde se expondrán las ciudades de México, de acuerdo con el tema de la exposición internacional “Mejor ciudad, mejor vida”. Los espacios temáticos están divididos en “Una mirada al pasado”, “Una mirada al presente”, y “Visión del futuro”. La parte superior del pabellón es un jardín cubierto por papalotes que representa el futuro que queremos para nuestras ciudades.

Equipo-ganador En el evento, se destacó que el equipo ganador está integrado por arquitectos jóvenes con ideas innovadoras, pero no se mencionó que varios de ellos están vinculados con Tatiana Bilbao, arquitecta encargada del desastroso Pabellón de México en la Expo 2008 Zaragoza que recibió calificativos como “otra oportunidad perdida” y “pena ajena en la Expo Zaragoza”, y que además de costar más de $305 millones de pesos en recursos públicos, no recibió ni al 10% de los visitantes pronosticados. Es justo mencionar que a pesar de las malas impresiones que generó en el público, el pabellón diseñado por Tatiana Bilbao se hizo acreedor a uno de los ocho terceros lugares en la premiación que otorgó la Expo 2008 Zaragoza junto con la Oficina Internacional de Exposiciones.

De los integrantes del equipo ganador, Mariana Tello e Israel Álvarez han sido colaboradores cercanos de Tatiana Bilbao. Por su parte, Moritz Melchert y Juan Carlos Vidals son parte del equipo del arquitecto Michel Rojkind (Rojkind arquitectos), socio de Tatiana Bilbao en MXDF A.C. Mónica Orozco, quien encabezó al equipo ganador, no tiene un vínculo evidente con Tatiana Bilbao.

p160 Memorias Expo 2008 Zaragoza Mariana Tello y Édgar Ramírez estuvieron directamente involucrados en las obras y operación del pabellón de México en la Expo 2008 Zaragoza, según consta en la página 160 de la versión preliminar de las memorias que publicará ProMéxico sobre la participación de México en este evento: Mariana Tello como colaboradora e interiorista con Tatiana Bilbao, y Édgar Ramírez como encargado de la construcción por ProMéxico. De acuerdo con información contenida en el cumplimiento de ProMéxico a la resolución del recurso de revisión 2807/08 que presenté ante el IFAI, Édgar Ramírez se encargó también de la planeación, montaje, operación y desmontaje del pabellón. Aclaro que cabe la posibilidad de que se trate de personas distintas, en razón de que la información provista por ProMéxico omite el segundo apellido de Édgar Ramírez.

No existe ninguna razón para desconfiar de tan prestigioso jurado calificador del Concurso nacional para el diseño del Pabellón de México en la Exposición Universal Shanghai [sic] 2010, pero es desconcertante que entre 490 equipos que se inscribieron en el concurso, y 156 que finalmente entregaron proyectos, haya resultado ganador por unanimidad un equipo tan cercano a Tatiana Bilbao, especialmente si recordamos que en su momento, ProMéxico eligió el proyecto de esta arquitecta para la Expo 2008 Zaragoza sin mediar concurso alguno. Con lo anterior, no quiero demeritar en absoluto el trabajo y creatividad que estos jóvenes arquitectos de México y Alemania pusieron en el proyecto que ganó el primer lugar.

Es de aplaudirse el esfuerzo de ProMéxico por realizar un concurso público sin precedentes en la historia de México en exposiciones internacionales; es una acción que debe repetirse en las próximas Expo 2012 Yeosu y Expo 2015 Milán. Sin embargo, durante la ceremonia de premiación tuve la oportunidad de platicar con un par de arquitectos participantes y me comentaron que la relación de los ganadores con Tatiana Bilbao les generó mucha desconfianza en la legalidad del concurso. Es una realidad que el desempeño de ProMéxico al organizar la participación de México en la pasada Expo 2008 Zaragoza minó su credibilidad.

Aprovecho para felicitar a todos los participantes en el Concurso, especialmente a los finalistas y a los tres primeros lugares. Mi sugerencia es que en las próximas exposiciones internacionales estén pendientes también de los concuros que organizan otros países para sus pabellones nacionales o conjuntos; algunos de ellos aceptan la participación de arquitectos extranjeros.

Comunicación de la ciudadanía con ProMéxico

Al término de la entrega de premios, tuve una plática muy amable y enriquecedora con el Director General de ProMéxico, Bruno Ferrari, quien se interesó en conocerme personalmente, y con el Comisario General de Sección de México para la Expo 2010 Shanghái y Titular de la Unidad de Administración y Finanzas de ProMéxico, Eduardo Seldner.

Bruno Ferrari reiteró el ofrecimiento que anteriormente me había hecho Eduardo Seldner, de tener una mejor comunicación para explicarle a la población de México la participación de México en exposiciones internacionales, específicamente las que han quedado a cargo de ProMéxico. Creo que esta es una oportunidad que debemos aprovechar como ciudadanos, especialmente considerando que hace apenas un par de años este tipo de comunicación era imposible. Invito amablemente a quienes leen este blog, a que expresen sus inquietudes, dudas y opiniones a través de la sección dedicada a recibir sus comentarios. Además de que el Director General de ProMéxico sigue de cerca este blog, me reuniré próximamente con él para hacerle llegar personalmente lo que los lectores quieran decirle o preguntarle.

Para aquellos funcionarios de ProMéxico interesados en lo que platico con mis conocidos

Finalmente, para aquellos funcionarios de ProMéxico que se acercaron disimuladamente en turnos a escuchar mi plática con otro invitado hacia el final de la ceremonia de premiación, les comento aquí de qué platiqué con él para que tengan una versión mejor documentada.

La persona con quien platicaba está interesada, igual que yo, en la investigación en temas culturales y de transparencia y rendición de cuentas. Los puntos de los que hablé con él fueron:

1. En algún momento, cerca del 75% de las solicitudes de información que recibía ProMéxico eran las que yo hacía sobre la Expo 2008 Zaragoza.

2. He interpuesto alrededor de 150 recursos de revisión ante el IFAI por respuestas de varias dependencias, y a veces solamente así he podido obtener información. Le expliqué algunos casos.

3. Existen una serie de irregularidades bien documentadas en torno a las acciones de ProMéxico en la Expo 2008 Zaragoza. Le di algunos ejemplos, como los resultados falsos sobre gastos, visitantes y premios, y las cantidades en el Portal de Transparencia que engañosamente tienen el signo $ cuando en realidad les corresponde el signo €.

4. Hay cosas que no me quedan claras, como el destino del dinero que recibió ProMéxico de patrocinios y regalías en dicha exposición, o la devolución del sobrante de los $290 millones de pesos que le transfirió CONAGUA a ProMéxico, dado que esta última afirma que el costo total del pabellón fue de €14 millones de euros (unos $260 millones de pesos).

5. Desde el Porfiriato ha habido manejos irregulares de grandes cantidades de recursos públicos en la participación de México en exposiciones internacionales. Los esquemas de la Expo 2005 Aichi y Expo 2008 Zaragoza repiten algunos de los mecanismos del Porfiriato para beneficiar intereses privados indebidamente.

6. Cuando hice mi servicio social en la Secretaría de Relaciones Exteriores, se difundió mi nombre en varias áreas para decir que yo era un espía, lo que ocasionó una paranoia de varios funcionarios hacia mí, y el correspondiente “castigo” en un área donde la orden fue que no me dejaran hacer nada. Todo esto porque para mi tesis hice varias solicitudes de información ante la Unidad de Enlace de esa dependencia, que dicho sea de paso, fue el único procedimiento que utilicé para “sacar” información de la Secretaría, es decir, todo quedó debidamente documentado. Me enteré de que otras personas simplemente sacaban copias de documentos a escondidas y se las llevaban a su casa.

7. Cuando pedí información por primera vez a ProMéxico sobre la Expo 2008 Zaragoza, me enviaron de una extensión a otra unas diez veces, hasta que me transfirieron al área de banquetes o algo similar y me di cuenta de que no iba a llegar a nada. Fue insultante.

8. Después de mi experiencia en torno a la Expo 2005 Aichi y Expo 2008 Zaragoza, les tengo una profunda desconfianza a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a ProMéxico.

Seguramente hay temas de esa plática que escapan en este momento a mi memoria, pero si alguien del personal de ProMéxico quiere saber algo de mí, de lo que hago y por qué lo hago, lo invito a platicar conmigo directamente. Entiendo que quieran saber si tengo intenciones ocultas al investigar a ProMéxico, pero es insultante que quieran escuchar mis pláticas privadas de una manera tan burda.

domingo, 22 de marzo de 2009

ProMéxico publica la lista de ganadores del Concurso de arquitectura y museografía del Pabellón de México en la Expo 2010 Shanghái

Este 21 de marzo, ProMéxico publicó en su página web la lista de ganadores del Concurso nacional para el diseño del Pabellón de México en la Exposición Universal Shanghai [sic] 2010.

El jurado, presidido por el Dr. Gerardo Estrada, determinó otorgar el primer lugar al equipo que integran Mónica Orozco, Moritz Melchert, Juan Carlos Vidal, Israel Álvarez, Mariana Tello y Édgar Ramírez.

ProMéxico Ganadores arq En segundo lugar fue para el equipo formado por Salvador Macías Corona, Alejandro Guerrero Gutiérrez, Margarita Peredo Arenas, Iván Orozco Plazota, Christian Delgado Ruiz y Alejandro Arias Bañuelos. El tercer lugar se otorgó a Juan Carlos Seijo Encalada, Xavier Abreu Sacramento, Alejandra Abreu Sacramento, Marcelo Rancel Valenzuela, Laura Treviño Zendejas y Jonathan Franklin Oynick.

De acuerdo con información de la Agencia EFE, al Concurso se inscribieron 490 equipos, de los cuales se previó que 400 entregaran sus proyectos. ProMéxico reporta que al final solamente se recibieron 156 propuestas.

El próximo 27 de marzo, ProMéxico dará a conocer el ganador de la licitación pública nacional número 10251001-004-09, consistente en la “contratación del servicio de administración de los servicios de desarrollo, ejecución, montaje, operación, mantenimiento y desmontaje del Pabellón de México en la Expo Universal Shanghai [sic] 2010”.